Rivista Alcuentros

Rivista cántabra de lenguas aminorgaas

ISSN 2530-9242

 Númeru 1  – TIQUE                                                                                                            Primovera – Istíu (2003)
Entrevista con Markus Warasin, secretario general de la Oficina Europea de Lenguas Minoritarias (Daniel Pérez Torralbo).
El galés: situación actual y políticas de protección de una lengua minoritaria europea (Patricia Ares).
Cantabria y Asturias: dos modelos de protección del patrimonio lingüístico (Jesús Salas Bustamante).
Recuperación de la retórica griega como elemento crítico (Henar Lanza).
El peso desmayado de las cosas (Mario Corral García).
La ampliación europea: una cuestión lingüística (Sofía Arguis Molina).
 Númeru 2 – PISU                                                                                                       Hibiernu – Primovera (2004)
Historia natural de la subjetividad: una reflexión neurobiológica (Juan A. García-Porrero).
La fuerza de Europa (Federico Mayor Zaragoza).
Introducción a la Teoría del Caos (Fernando Pérez Pla).
Entrevista con Sylvia Vlaeminck, jefa de la unidad política lingüística de la DG Educación y Cultura de la Comisión Europea (Daniel Pérez Torralbo).
Sobre la normalización lingüística del gallego (Raquel Queiruga).
Doce argumentos a favor de la diversidad lingüística y el papel de las lenguas minoritarias en el futuro de la Unión Europea (Markus Warasin).
Introducción a la trova: esparragatas (Mario Corral).
 Númeru 3 – PEJE                                                                                                                        Istíu – Tardíu (2004)
–  Situación actual de las hablas de origen astur-leonés en Cantabria (Carlos Ealo).
–  El extremeño hoy (José Antonio González Salgado).
–  La protección de las minorías lingüísticas dentro de la Constitución de la Unión Europea (Bojan Brezigar).
–  La diversidad lingüística en la Unión Europea: preservar la pluraridad (Miquel Siguan).
–  La diversidad lingüística en la Unión Europea: seleccionar las lenguas (Juan R. Lodares).
–  Notas sobre el dialecto montañés (Mª del Carmen Lasén Pellón).
–  Cartas carredanas (Mario Corral).
 Númeru 4 – BUTRE                                                                                                  Hibiernu – PrimoveRA (2004)
Lenguas en peligro. Recomendaciones para Planes de Acción (UNESCO).
La oficialidad de la lengua asturiana (Ana Cano).
De la biolingüística a la ecolingüística: un cambio de paradigma necesario (Celso Alvarez C’Accamo).
Entrevista a Dimitrije Kracunovic (Presidente del Demokratski Pokret rumana Srbije) (Vicente Gutiérrez Escudero).
La prensa en djudeo-espanyol. La kreasion del Estado de Israel (Berta Ares Yáñez).
Aproximación al habla de Herrerías (Cantabria) (Javier Diez).
Acaldar la lengua ¿Cuándu esprincipiamos? (Jesús Salas).
Obra surrialista / Obra surrealista (Vicente Gutiérrez Escudero).
 Númeru 5 – Úlos                                                                                                                       Istíu – Tardíu (2005)
Entrevista a Ana Mª Cano presidenta de la Academia de la Llingua Asturiana (Redacción Alcuentros).
Neutro de materia. Entrevista a Álvaro Arias Cabal profesor de filología de la universidad de Oviedo (Mario Corral).
Las ánimas de Proaño (Carlos Ealo).
Deslindando dialectos: cántabro occidental y cántabro oriental (Raúl Molleda).
Apuntes sobre el habla de la Merindad de Sotoscueva (Burgos). Fonética y morfosintaxis (Silvia González).
La oficina municipal de la llingua de Xixón (Maria Xosé Rodríguez).
Haikus montañeses (Guillermo Arcera).
Daque custiones alreor de la sintaxis del cántabru occidental (Asociación ReDe).
 Númeru 6 – TAJU                                                                                                      Hibiernu – PrimoveRA (2006)
Formación histórica del Patrimonio Lingüístico de Cantabria (entrevista a Xulio Viejo Fernández, profesor de la facultad de filología de la Universidad de Oviedo) (Mario Corral García).
Apuntes para una gramática histórica (entrevista a Xosé Lluis García Arias profesor de la facultad de filología de la Universidad de Oviedo) (Mario Corral García).
El estado actual de las hablas zamoranas (Pedro Gómez Turiel – A.C. Furmientu).
Un acercamiento a la toponimia cántabra (Raúl Molleda García).
El asturiano oriental (Francisco García González).
Apuntes sobre el habla de la Merindad de Sotoscueva (Burgos). Léxico. (Silvia González Goñi).
 Númeru 7 – XACU                                                                                                                       Istíu – Tardíu (2006)
Apuntes pa una ortografía montañesa: l’aspiración (Daniel Estrada).
El ciliebro de la tierra. Recordando a Pereda. (Miguel de Unamuno).
Informe sobre el dialecto montañés enviado a la Real Academia de la Lengua Española en 1875 (José María de Pereda).
Lengua y dialeutu (Daniel Estrada).
Escenas de Pujayo (Anónimo).
 Númeru 8 – Fin                                                                                                          Hibiernu – Primovera (2007)
Entrevista a Ramón de Andrés, normalización social del Astur-leonés (Mario Corral García).
Entrevista a Antón García, industrias culturales en lenguas minoritarias (Mario Corral García).
Entrevista a Nicolás Bartolomé, patrimonio lingüístico en las comunidades de Zamora y León (Mario Corral García).
Entrevista a Ramírez Sábada, toponimia y patrimonio lingüístico (Mario Corral García).
Nombres de lugar en Cantabria: Castru (Raúl Molleda).
De una posible declaración del dialecto montañés como Bien de Interés Cultural en Cantabria (Carlos Quiles).
Celos mal reprimidos, relato oriental (Herminio Alcalde).
Cuentos de la abuela, relato occidental (Herminio Alcalde).